lunes, 23 de enero de 2012

ORIGEN Y ORIGINALIDAD DE LA DIABLADA ORUREÑA:


la enciclopedia de contenido libre que todos pueden editar.

Expansión de la diablada en el mundo
La banda de Pedro Pablo Corrales viajó a Puno en 1918 contratada por la comparsa Los Vaporinos.31 En 1956 la comparsa Diablada Ferroviaria de Oruro fue invitada a participar de laFiesta de La Tirana siendo el chileno, Gregorio Ordenes, inspirado para formar la primera comparsa chilena de diablada, Primera Diablada Servidores Virgen del Carmen, en Iquique.32Actualmente fueron fundadas comparsas por los residentes Bolivianos en varios países como, Argentina,7 Estados Unidos8 y Austria.9
[editar]En Chile
Acerca de las investigaciones realizadas en Chile sobre la Diablada, Iquique Tv presentó un documental sobre su origen, afirmando que la danza tiene sus raices en los mineros deOruro, Bolivia. La insercion de la danza en la fiesta de la Tirana se dio a mediados del siglo pasado (Siglo XX).33
En 1956, Gregorio Órdenes fundó la primera comparsa chilena con el nombre Primera Diablada Servidores Virgen del Carmen en Iquique, después de la visita de la Diablada Ferroviariaa la Fiesta de la Tirana.32
[editar]En Perú
Enrique Cuentas Ormachea citando una nota de Víctor Villar Nolasco en el diario Los Andes de Puno, sugiere que la primera vez que la Diablada fue presentada en la ciudad de Puno durante la fiesta de la Candelaria fue el 2 de febrero de 1918; y habría estado a cargo del conjunto Los Vaporinos conformado por un grupo de trabajadores de la Peruvian Corp. que operaba en el Lago Titicaca, quienes alquilaron los trajes y músicos en Bolivia a Pedro Pablo Corrales conocido como maestro de la Diablada en Oruro:
a la puneñísima fiesta de la Candelaria, de 1918, trajo por primera vez una comparsa de diablos, don Lorenzo Rojas, quien era uno de los más importantes y connotados miembros de la sociedad mestiza y del comercio popular de la localidad. Fue todo un acontecimiento extraordinario, porque el mencionado conjunto constituía además de grupo de danzarines con suntuoso atuendo del averno, un grupo teatral que presentaba al aire libre, en los atrios de los temples y en las plazas públicas algunos melodramas religiosos como los "Siete Pecados Capitales" o sainetes burlescos en los que rutilantes figuras demoniacas dialogaban entre ellas y con el público circundante...¿De dónde salieron estos elegantes diablos enmascarados con caretas horripilantes cuajadas en saurios, ofidios, reptiles y alimañas grotescas? Pues retornaron de Bolivia a Puno como una revivencia del pasado folklórico del antiguo Perú Alto.
Víctor Villar Nolasco, Diario Los Andes de Puno, 1918
Desde esa fecha la diablada puneña está ligada a la fiesta de la Candelaria.31 Esto probablemente se repitió dos veces ya que la diablada puneña desde 1922 hasta 1965 sufrió una trasnformación que se debió a que las limitaciones económicas del grupo de Vaporinos que introdujo la primera diablada, no les permitió sufragar los costos de alquiler de una banda de músicos.
A pesar de que no ha llegado a mis manos un estudio completo de la danza de los Diablos en el Perú, sobre todo en lo relativo a su origen y fechas de organización, cábeme insertar algunos informes orales recogidos de la tradición oral en Oruro. Zenón Goitia indica que el maestro de baile Pedro Pablo Corrales, padre, llevó esta farsa espectacular a Puno en 1917.
Julia Elena Fortún, La danza de los diablos, 1961
Roberto Velasco Melgar en una publicación del periódico Los Andes de 1968 señala34
Con motivo de la celebración de las fiestas patronales del 2 de febrero en homenaje a la Santísima Virgen del a Candelaria, Puno manifiesta su fervor y alegría a través de diversas danzas. La concentración de conjuntos en la ya famosa “Octava” es copiosa, transformando a la ciudad en un vasto escenario por cuyas calles desfilan cientos de danzarines luciendo fastuosos disfraces. Los que hemos nacido en esta tierra legendaria, y vivido sus tradiciones y costumbres, hoy, tenemos que lamentar la ausencia de danzas típicas, sean los primorosos “llameritos”, sean los temibles “chokelas”, sean los pintorescos “puli-pulis” que con su sincera devoción regocijaban la ciudad propiciando esplendorosamente un auténtico clima de fiesta puneña. Hoy se ha dado paso a la cursilería de presentar costosas danzas importadas de la vecina república de Bolivia, que con la estridencia de sus trompetas contratadas han apagado el dulce y armonioso sonido de las “pusas”, que, con el retumbar de sus bajos en tuba han borrado los melódicos lamentos de quenas y pinquillos. El millonario atuendo de “diablos” y “caporales” de Oruro ha opacado el original y vistoso traje fiestero, transformando a nuestra querida ciudad de Puno, a la voceada Capital Folklórica del Perú en un “consulado” o agencia de folklore boliviano, en cuanto a danza y música se refiere.
Roberto Velasco Melgar, Diario Los Andes de Puno, 1968
La primera agrupación de "Diablada" nace con ese nombre, la "Tradicional Diablada Porteño" en 1962,35 seguida de la "Espectacular Diablada Bellavista|Asociación Folklórica Espectacular Diablada Bellavista", en 1963.36 La agrupación de "Sikuris del Barrio Mañazo" de 1892 solo era un grupo musical de Huayño-Siku según su acta de fundación.

SOBRE ESTA BASE DE EMINENTE RAZÓN DE PROPIEDAD ABSOLUTA DE NUESTRA DIABLADA, HAY QUE REPENSAR EN EL SOMETIMIENTO A MODERNIZARLA Y ACOMODARLA A INTERESES QUE NO RESPONDEN A LA GRAN ILUSTRACIÓN DE ESTRUCTURA ORIGINAL...
Tradición es el conjunto de patrones culturales que una o varias generaciones hereda de las anteriores y, usualmente por estimarlos valiosos, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos patrones. El cambio social altera el conjunto de elementos que forman parte de la tradición.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o «sabiduría popular».
La visión conservadora de la tradición ve en ella algo que mantener y acatar acríticamente. Sin embargo, la vitalidad de una tradición depende de su capacidad para renovarse, pudiendo cambiar de forma para adaptarse a nuevas circunstancias, sin perder por ello su sentido.


Concepto y división

[editar]La tradición en sentido cultural

La palabra tradición (derivada etimológicamente del verbo latino tradere, entregar) se usa para designar el hecho de la transmisión histórica de doctrinas, instituciones, usos o costumbres (tradición en sentido activo), o también las mismas doctrinas o instituciones que han sido transmitidas (tradición en sentido pasivo). La tradición —entendida en toda su amplitud, es decir, referida a la transmisión de usos o doctrinas de cualquier orden— es un hecho humano universal, por cuanto está ligado a algunas de las características fundamentales del hombre: su sociabilidad, su historicidad, su educabilidad, etc. Desde esta perspectiva amplia, la tradición puede ser definida como el transmitirse del acervo cultural de un pueblo, de una civilización, etc., en virtud del cual el pasado revierte sobre el presente vivificándolo y siendo continuado por él.
La positividad de la tradición es clara: el progreso humano, la civilización y la ciencia serían imposibles sin ese transmitirse los conocimientos y las actitudes de generación en generación. Es innegable, sin embargo, que, como todo lo humano, está expuesta a riesgos y deformaciones, ya que, de una parte, pueden ser transmitidos no sólo verdades y valores, sino también errores y deformaciones, y, de otra, la viva transmisión de un patrimonio cultural puede degenerar en rutina, cerrazón ante la creatividad, apego a lo antiguo por lo antiguo, etc. Todo ello, sin embargo, no autoriza una actitud negativa frente a la tradición, y mucho menos a identificarla con añoranza de lo pasado, oponiéndola, por tanto, al progreso. La polémica contra la tradición llevada a cabo por los pensadores ilustrados estaba basada en su pretensión ingenua de reconstruir la entera cultura humana partiendo desde cero; elRomanticismo y los movimientos intelectuales e históricos posteriores pusieron de manifiesto la unilateralidad, más aún, la imposibilidad de una tal pretensión: el hombre puede proceder sólo basándose sobre su pasado. Progreso y tradición no son realidades contrapuestas, sino íntimamente vinculadas entre sí.

[editar]La Tradición en su sentido teológico

Esa consecuencia de la historicidad humana que es la tradición ha sido asumida por Dios al revelarse. «Fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo, que le confesara en verdad y le sirviera santamente» (Concilio Vaticano II, Const. Lumen gentium, 9). La Revelación, hecha por Dios en un momento concreto de la historia, debía, según la disposición divina, transmitirse de generación en generación, y para eso quiso Dios mismo disponer de un pueblo que realizara esa transmisión: Israel en el Antiguo Testamento; la Iglesia en el Nuevo. Conviene subrayar que, en este caso, aunque encontramos analogías con el fenómeno general humano de la tradición, hay diferencias netas: en primer lugar, porque lo que se transmite no es una simple adquisición humana, sino las verdades y la vida divina comunicadas por Dios; en segundo lugar, porque la transmisión misma no es un acontecimiento meramente humano, sino algo que se realiza bajo una peculiar asistencia divina, que libró a Israel y, de modo especialísimo, libra a la Iglesia de caer en esas deficiencias que antes mencionábamos al hablar de la tradición como hecho humano general. La Iglesia es indefectible: Dios puede permitir —y permite de hecho— que el cristiano singular caiga en el error o en el pecado; pero no permite que la Iglesia pierda la doctrina por Él revelada ni los medios de santificación por Él instituidos, sino que actúa constantemente en ella dándole vida y haciéndole trascender las limitaciones del espacio y del tiempo. Resumiendo lo dicho, podemos definir la Tradición, en sentido teológico, como la transmisión por parte de la Iglesia viva de la entera realidad cristiana. Atendiendo al contenido, la Tradición se divide en dogmática, si tiene por objeto las verdades y las normas sobre las que se funda y por las que se rige el vivir cristiano, y ritual, si versa sobre los ritos y usos propios del culto cristiano. En sentido amplio, por Tradición se entiende la transmisión del mensaje cristiano sea cual sea el medio o vía a través del cual eso se realiza: predicación oral, conservación e interpretación de la Sagrada Escritura, liturgia, etc.; en sentido restringido se entiende por Tradición la transmisión de la palabra revelada por medio de la predicación oral y la fe de la Iglesia, contradistinguiéndola así de la Sagrada Escritura, a fin de poner de manifiesto cómo ha querido Dios que se estructurara de hecho la transmisión de la verdad revelada. La Tradición en sentido restringido suele dividirse, y precisamente por su relación a la Sagrada Escritura, en constitutiva, si lo que ella transmite no se halla en modo alguno en la Sagrada Escritura;inhesiva, si, por el contrario, la doctrina transmitida está contenida también explícitamente en los libros sagrados; interpretativa, si declara, explica o interpreta lo que, germinalmente, está contenido en la Biblia.
Todas las divisiones anteriores se refieren a la Tradición como transmisión de la palabra revelada por Dios y comunicada a la Iglesia por el testimonio apostólico, es decir, lo que suele llamarse Tradición divino-apostólica o Tradición propiamente dicha. Frente a ella cabe hablar de una tradición eclesiástica, para referirse a la transmisión de usos, devociones, etc., surgidas después de la era apostólica. Como es obvio, esta última tiene una autoridad menor que la Tradición divino-apostólica; no debe, sin embargo, ser identificada con una tradición meramente humana: la Iglesia —no lo olvidemos— está asistida por el Espíritu Santo. Por lo demás, no siempre es fácil determinar cuándo estamos ante una Tradición meramente eclesiástica: en muchas ocasiones lo que a primera vista puede parecer tal, es en realidad la declaración o explicitación de una realidad de origen apostólico, y entra, por tanto, en el ámbito de la Tradición en sentido propio.



domingo, 22 de enero de 2012

CARAJO !!!!!!!! DEFENDER NUESTRO CARNAVAL DE LOS DE ADENTRO Y LOS DE AFUERA

 EL MIÉRCOLES POR LA NOCHE, EN EL HORARIO DE UNITEL, TRANSMISIÓN EN DIRECTO DESDE LA PLAZA, VIMOS TAMBIÉN UN BOCHORNOSO ESPECTÁCULO, CUANDO UNA MORENADA, PRESENTABA, POR CUMPLIR Y POR ESTUPIDEZ, NO HAY OTRA, UNA FIGURA DESCOLORIDA, QUE MÁS PARECÍA GARABATO QUE FIGURA, UN ACHACHI PACEÑO, DESGARBADO Y A MEDIO VESTIR, COMO SI FUERA PARTE DE LA MORANADA DE ORURO, Y UNA CHOLITA, QUE BUENO, ERA CHILITA QUE CUMPLÍA LOS CÁNONES NORMALES. ES UNA VERDADERA VERGUENZA QUE DIRIGENTES SOMETAN A NUESTRO CARNAVAL A SEMEJANTE DESACIERTO Y EXPORTEN ABSURDOS EN VEZ DE CUIDAR LO ESTÉTICO, LO TRADICIONAL Y LO NUESTRO Y NO FAVORECER CON PERSONAJES AJENOS A OTRAS FESTIVIDADES....AHORA ESTO DE LA GOBERNACIÓN, ME PARECE CONFABULACIÓN O ES PURA IGNORANCIA 

Presentación del material promocional

Falta de estética daña la imagen del Carnaval en transmisiones televisivas



Así la Unidad de Turismo y Cultura presentó la morenada para transmisión televisiva en cadena nacional
Ayer por la mañana, personal de la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro no tuvo el cuidado de presentar en forma estética y correcta los trajes de un par de los personajes de la morenada, dañando de esta forma la imagen del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad en la transmisión a nivel nacional que realizó Unitel en la Plaza Manuel de Castro y Padilla, a las 07:00 de la mañana.

La observación fue formulada por un par de ciudadanos que aseguraron haber visto las imágenes televisivas con bastante pena. Para los orureños, es molesto ver cómo distorsionan las 18 especialidades de danzas del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en el exterior y peor aún cuando este error se comete en la misma Capital del Folklore, Oruro comentaron.

Los responsables de la Unidad de Turismo y Cultura de la Gobernación incurrieron en la distorsión de trajes de morenada, puesto que en la presentación del material trabajado para la promoción del Carnaval, modelaron jóvenes que vestían trajes de figura de morena color dorado, ambas con zapatos distintos que no correspondían a la danza, es decir una tenía botas que no combinaba con el atuendo, una tenia zapatillas de taco bajo color negro, la otra un par de botas negras de calle, el arreglo de su pelo no era el más adecuado, una de ellas con pelo corto utilizaba tullmas, la otra tenía el cabello mal trenzado y los accesorios no eran acordes.

Por otro lado estaba un varón que portaba el traje de rey achachi, éste utilizaba en vez de botas de moreno, un par de tenis de color blanco, no tenía los guantes tradicionales, el traje no estaba bien acomodado.

Éste es el tipo de presentaciones hacen quedar mal a la "Obra Maestra", dijo uno de los acuciosos vecinos, puesto que mientras otros realizan una campaña exhaustiva con fundamentos históricos para fortalecer la riqueza cultural orureña, otros en unos cuantos minutos en televisión destrozan la imagen del Carnaval y por ende de las danzas folklóricas.

También se cuestionó la falta de conocimiento de los presentadores de las cadenas nacionales de televisión y algunos a nivel local que incurren en una serie de apreciaciones incorrectas respecto al tratamiento informativo concerniente al Carnaval de Oruro.

tags: La Patria, Noticias de Bolivia, Periodico, Diario, Newspaper, Falta de estética daña la imagen del Carnaval en transmisiones televisivas

domingo, 8 de enero de 2012



VARIAS PUBLICACIONES DESACERTADAS Y ALEJADAS DE LA VERDAD SOBRE LA DANZA DEL SURI SICURI, EN MI CALIDAD DE CREADOR DE ESTA DANZA, CON ABSOLUTO RESPETO PIDO A QUIENES RECONOCEN SUS TEXTOS QUE PUBLICO, PUEDAN REFERIR LA VERDAD Y MOSTRAR QUE SON VERDADEROS INVESTIGADORES Y PROFESIONALES QUE ASUMEN LO ESCRITO.

ESTA "HIPÓTESIS ES ABSURDA Y ALEJADA DE LA VERDAD" PRONTO, LA DANZA  DEL SURI SICURI Y EL CARNAVAL DE ORURO. ×ESTA ES UNA URBANA DE ORIGEN AUTÓCTONO. TIENE SUS CREADORES Y MENTORES....PRONTO EN USCHNI


BOLIVIA CORAZÓN DE AMÉRICA

ORIGEN DE BAILE: Bolivia 
GÉNERO:
 Tradicional DIRECTOR GENERAL : Susana Salinas COORDINADOR:Alvaro Salinas

  
Primera aparición en SF FED: 2002 Email: asalinas@pacbell.net Bolivia Corazón de América presenta danzas de los Andes bolivianos, una vez que el centro de los más importantes de Bolivia, la civilización precolombina. Aquí, en lo alto de las cordilleras escarpadas, indígenas aymaras y quechuas han celebrado danza y las tradiciones musicales de 5.000 años. Hoy en día, el 50% de la población de Bolivia son descendientes de estas civilizaciones. Bolivia Corazón de América se formó para ofrecer a los niños de los inmigrantes bolivianos con las experiencias de sus raíces culturales. Alcance de la compañía se ha expandido para incluir a los niños y jóvenes de diversos orígenes en el área de la bahía. Isidro Fajardo, director artístico de la pieza creada en 2009, y aprendió la forma de baile de Susana Salinas.




 

2010 RENDIMIENTO

TÍTULO: Encuentros Mágicos en el Altiplano 
GÉNERO:
 Suri Sicuri ARTÍSTICO COREÓGRAFO DIRECTOR /: Isidro Alfonso Fajardo BAILARINES:Felisa Amaya, Melissa Anguiano, Kristin Bard, Esteffany Calderón,Jaime Echavarría, Isidro Alfonso Fajardo, Herbert Godoy, Gabriela Hernández, Perry Christina, María Alicia Lemus, Jeniffer Martínez, Orizabal Kiuver, Laura Rubio, Jesús Sandoval encuentros mágicos en el Altiplano es una presentación de suri sicuri , un baile de Amarya quechua y comunidades en el norte de La Paz, Bolivia, que data de 800 aC. Suri es el nombre quechua para el ñandú, un ave no voladora de gran parecido a un avestruz. Sicuri es una forma musical interpretado por músicos que tocan marchas de la zampoña (UCI en quechua), flauta de pan.







 
La danza se establece (y peformed frecuencia) en el altiplano boliviano, una vasta llanura interior a alturas de entre diez y catorce mil pies. El terreno es pedregoso y el clima es fresco, ventoso y seco. La mujer indígena llamada indiecitas abrir el baile, y se mueven con una humildad delicada, una tristeza cansada de la vida dura, y un orgullo discernible en su patrimonio.
Una de las mujeres se convierte en curiosidad a la aparición de un suri. Fascinado, que admira hermosas plumas de las aves y la gracia, y el suri le permite bailar con él. El rebaño se convierte en envidia y empuja a la mujer, pero ella ha decidido que debe ser ella misma un suri. Se realiza un ritual mágico delicada, y la coronación a sí misma con las plumas de suri, que se transforma en una hermosa ave de gran tamaño. El suri se llenan de alegría y se unen en una danza de celebración.
Se dice que el Inca podía hacer bailar al suri para ellos: en el sonido de la zampoña zampoña, el suri abrió sus alas y se volvió en su lugar, sacudiendo el trasero. Esta pantalla es también el comportamiento de cortejo, y la antigua danza se basa en ella. El tocado de plumas magníficas representa parte posterior del ave. Los bailarines giran en su lugar, y estirar sus extremidades para levantar el cuerpo, lo que refleja la gracia del Suri. Es supuso que suri sicuri se originó como una danza de caza.
Los trajes son hechos por Susana Salinas, y los cascos vienen de Bolivia. La cubierta del escudo como de las artes de la caza se hizo originalmente de jaguar ocultar endurecido en una forma de protección. Los músicos tocan la zampoña Inca flauta de pan. Dos intérpretes son necesarios para completar la escala musical, lo que refleja el espíritu andino del equilibrio de los opuestos.

BOLIVIAN DANCES - DANZAS BOLIVIANAS
BOLIVIAN DANCES DANZAS BOLIVIANAS Y SU ORIGEN , SAYA ,MORENADA, TINKU,LLAMERADA,KULLAWADA,DIABLADA.

Suri Sikuri


The Suri Sicuri emerged from andine communities like the Mollos, Aymaras and Lipis. In the region of La Paz it was performed in the provinces of Camacho, Ingavi and Pacajes in order to celebrate a wedding or the construction of a new house.
Its roots date back to pre-columbine times. The name of the dance refers to the hunt of the suri or ñandu (American ostrich) and to the musicians accompanying the dance by playing the andine pan flute, called sicu. The sicu-players themselves are called sicuris.

In the dance the ostrich is portrayed twice: on the one hand the dancers represent the movement of the animal and on the other hand they also evoque some of the bird´s aparicion by wearing enormous headdresses up to two meters wide and made of the suri´s feathers. The male dancers also wear a chest cover originally made of a tiger´s skin and black trousers while the female dancers use brightly coloured skirts.


SURI SICURI
suri sicuri Hace 6 meses (13/06/2011 14:42:42)Responder el mensaje

SURI SICURI 
Es la danza del avestruz que se denomina suri, que representa al hombre y a la mujer del altiplano paceño, quien ejecuta la musica con un instrumento autóctono de nombre "Sicu" por lo que se denomina "Sicuri", que a través de la danza muestra aspectos referidos al carácter étnico folklórico y atávico con el acompañamiento al ritmo del huayño, coordinando movimientos de desplazamiento agil. 


SURI SICURI Escuchar un poco de Suri Sicuri La danza de los Suri Sikuris es originaria de las comunidades andinas de los Mollos, Aymaras y Lipis, en el departamento de La Paz y se la interpretaba en las provincias Camacho, Ingavi y Pacajes en ocasión de una boda o en la construcción de una casa. Sus raíces se adentran en el tiempo, pero puede asegurarse que es una reminiscencia o representación de la cacería del Suri (ñandú andino): el que es acorralado primero con el sonido de los sikus o zampoñas (aerófono andino parecido a la flauta de pan europea) y derribado luego con la ayuda de los liwi liwis o boleadoras.

Suri SicuriA ésta reminiscencia se suma el orígen totémico del ñandú, cuyo movimiento es representado en la danza. También se reproduce estéticamente la imágen del animal, pues los danzarines llevan tocados, que a veces exceden los dos metros de diámetro, hechos con plumas de ñandú. Los bailarines llevan también como parte del atuendo una coraza de cuero de jaguar, pantalón de bayeta y pollerines plisados en color blanco.










Suri Sicuri Quillacollo

GRUPO DE DANZA ESTILIZADA

El origen de esta Danza se remonta a la época de la Colonia. Suri Sicuri, idioma nativo. Suri que significa en castellano Avestruz. La palabra Sicuri se refiere al instrumento de viento con el que los indígenas interpretan su melodía. para su danza original.

Con el pasar de los años, muchas Fraternidades fueron estilizando su propio baile, dándole una forma original con una coreografía propia. Fue introducida en el carnaval de Oruro en 1979. con la creación de un Grupo Folklórico de Danza Estilizada, que participa en el Carnaval de esa Ciudad, rescatando de esta manera el huayño y el kaluyo.












En Cochabamba, más propiamente en Quillacollo un grupo de jóvenes: Luis Aguilar, Daniel Mendoza, Víctor Cuchallo, Humberto Cuchallo, Gonzalo Mendoza, Aníbal Camacho; reunidos el en local Miraflores, frente a la florería, fundaron la Fraternidad o Grupo de Danza Estilizada “SURI SICURI QUILLACOLLO” el 29 de Mayo de 1984. Con el único motivo de reavivar el ambiente de fe hacia la grandiosidad de nuestra “VIRGENCITA DE URCUPIÑA”.

Teniendo como su primer Presidente al Sr. Jorge Illanes, Vicepresidente al Sr. Luis Aguilar; quienes tuvieron a cargo la Fraternidad por varias gestiones.

Después les siguieron como presidentes los señores: Abel, Isaías Lizarazu, Alex Quintanilla, teniendo como Secretaria de Hacienda por varios años a la Dra. Bertha Hinojosa (F), quien con un carisma y desprendimiento único mantuvo a la fraternidad en lo más alto.

El ave corretea en las planicies andinas. En la danza, los jóvenes usan sus plumas (en una gigantesca corona) y recuperan el huayño y kaluyo nacionales. La danza es estilizada, ágil y cadenciosa (suave).



Suri Sicuri, personaje singular, magnífico y enigmático del Carnaval de Oruro

Posteado por: educamposv el 6 mar En: HISTORIA SOCIEDAD Y CULTURACARNAVAL DE ORURO - sin comentarios

Publicado Por: La Patria (Oruro - Bolivia)

Por: Patricia Barriga Flores - Periodista

El 2 de agosto de 1974, se crea el conjunto Suri Sicuri, que según uno de los fundadores, Ascanio Nava, es considerada como una danza mimética, que nació en y para el Carnaval de Oruro, con autoría reconocida, recuperando el singular y magnífico, cuanto enigmático personaje del Suri Sicuri, cuya estructura en grafías es eminentemente urbana y contiene motivaciones zooantropomorfas, altamente técnica y exigente física y plásticamente, quizá la más estética de las danzas recientes.

El nombre del baile viene de la palabra "avestruz"en aymara: "suri", y del hecho de que los músicos tocan el sicuri, instrumento de viento, y del "Wankara", el tambor.

Este baile es señal de buen augurio, y por este motivo se baila mucho en las fiestas de matrimonios, o cuando se inaugura una casa, cuando uno hace una adquisición importante. El baile fue introducido en el Carnaval de Oruro en 1979.

Actualmente existen dos agrupaciones que escenifican la danza del Suri Sicuri, uno del mismo nombre y el Conjunto Universitario "Suri" fundado el 14 de enero de 1986.

Los pasos que caracterizan a este baile, que imita al avestruz, son muy ágiles y revestidos de mucha elegancia. Los danzantes que la ejecutan dan brincos y giran, haciendo gala de su sencilla, pero colorida y hermosa vestimenta.

En el proceso de creación del conjunto se tropezaron con muchos obstáculos, pues al ser un grupo de danza creado por universitarios en su mayoría los recursos económicos eran muy cortos y escasos, sin embargo, también tuvo años de gloría, pues se debe recalcar que fue un conjunto en nuestro Carnaval que llegó a tener 800 componentes, además de ser una danza incansable para el público por su colorido y por los movimientos característicos.

Según la referencia sobre la danza, que hace el investigador, Estanislao Aquino, la vestimenta llevan el peto del quena quena y algunos atuendos del Kusillo, es decir, que se han mezclado varias vestimentas en una.

En comparación con los Suris de La Paz, nuestros danzantes no tocan instrumentos, y el paso que debería ser cerca al suelo, para no alejarse de la madre tierra, empieza a ser saltado, alejándose de la tierra, lo que se justifica por qué esta danza tiende a ser foránea, no está viendo el presente sino el futuro.

Los primeros trajes usados fueron hechos de poliéster, en la actualidad se usa la bayetilla.

Lo más impresionante del traje es desde lejos el sombrero de plumas de avestruz multicolores.

Dentro de la danza se observan los personajes: Imillas, italaques, taquiris, suris, Machulis y Jach´a Suri.


SURI SIKURY Elenco de Danzas de la UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

5860 
   

Subido por el 02/11/2009

Sury Sicuri, danza del hermano paiz de Bolivia , ejecutada por la 8 veces campeona Elenco de Danzas de la UNIVERSIDAD DE HUANUCO.........

  • Me gusta:  No me gusta: 3
Ver todos

Todos los comentarios (4)

AJNAVA61